Enfermedad por Rasguño de Gato. Enfermedad por Arañazo de Gato . Linforreticulosis Benigna de Inoculación . Linforreticulosis Benigna por Inoculación . Infección por Bartonella henselae . Enfermedad de Arañazo de Gato . Linforreticulosis Inoculada . Infección bacteriana auto-limitada de los ganglios linfáticos regionales causada por la Afipia felis, bacteria gram negativa identificada recientemente por el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades y por la BARTONELLA HENSELAE. Surge usualmente una o dos semanas después de un arañazo producido por felinos, lo que produce nódulos inflamatorios en el sitio del arañazo que es el síntoma primario. . 0.78
Enfermedades de los Gatos. Enfermedades del gato doméstico (Felis catus o F. domesticus). Este término no incluye las enfermedades de los gatos llamados grandes tales como una especie de ONZAS, LEONES, tigres, pumas, panteras, leopardos, y otros Felidae para los que se utiliza el término CARNÍVOROS. . 0.53
Enfermedad de Machado-Joseph. Enfermedad de las Azores . Enfermedad Azoreana . Enfermedad de Joseph . Ataxia Espinocerebelar Tipo 3 . Ataxia Espinocerebelosa Tipo 3 . Degeneración Estriatonigral Autosómica Dominante . ENFERMEDAD AZOREANA DE JOSEPH . ATAXIA de herencia dominante descrita por primera vez en personas descendientes de azoreanos y portugueses e identificados posteriormente en Brasil, Japón, China y Australia. Esta enfermedad se clasifica como una de las ATAXIAS ESPINOCEREBELOSAS (Tipo 3) y se asocia con una mutación del gen MJD1 en el cromosoma 14. Las características clínicas incluyen ataxia progresiva, DISARTRIA, inestabilidad postural, nistagmo, retracción parpebral y FASCICULACIÓN facial. La DISTONIA es de gran importancia en pacientes más jóvenes (y se conoce como Enfermedad Tipo I de Machado-Joseph). El tipo II se caracteriza por ataxia y signos oculares; el tipo III se caracteriza por ATROFIA MUSCULAR y neuropatía sensomotora; y el tipo IV se caracteriza por signos extrapiramidales combinados con neuropatía sensomotora (Adaptación del original: Clin Neurosci 1995;3(1):17-22; Ann Neurol 1998 Mar;43(3):288-96). . 0.51
Mucolipidosis. Enfermedad de Células I . Lipomucopolisacaridosis . Polidistrofia de Seudo-Hurler . Síndrome de Mioclonía con Manchas Rojo Cereza . Enfermedad por Deficiencia de Gangliósido Sialidasa . Sialidosis . Síndrome de Mioclonía de Mancha Rojo Cereza . ENFERMEDAD DE LA CELULA-I . Grupo de enfermedades metabólicas hereditarias que se caracterizan por el acúmulo de cantidades excesivas de ácidos mucopolisacáridos, esfingolípidos, y/o glicolípidos en las células viscerales o mesenquimales. Cantidades anormales de esfingolípidos o glicolípidos están presentes en el tejido neural. DISCAPACIDAD INTELECTUAL y cambios esqueléticos, principalmente la disostosis múltiple, ocurren con frecuencia.(Traducción libre del original: Joynt, Clinical Neurology, 1992, Ch56, pp36-7) . 0.47
Enfermedad. Dolencia . Evolución del Concepto de Enfermedad . Enfermedades . Dolencias . Un proceso patológico definido, con un conjunto de características de señales y síntomas. Puede afectar el cuerpo todo o alguna de sus partes y su etiología, patología e pronóstico pueden ser conocidos o desconocidos. . 0.45
Enfermedades por Prión. Demencias Transmisibles . Encefalopatías Espongiformes Transmisibles . ENCEFALOPATIAS ESPONGIFORMES . Grupo de trastornos genéticos, infecciosos o degenerativos esporádicos, del sistema nervioso animal y humano que se asocian a PRIONES anormales. Estas enfermedades se caracterizan por la conversión de la proteína del prión normal en una configuración anormal mediante un proceso posterior a la traducción. En humanos, estas afecciones se caracterizan generalmente por DEMENCIA, ATAXIA y un final mortal. Las características patológicas incluyen la encefalopatia espongiforme sin evidencias de inflamación. La literatura tradicional se refiere ocasionalmente a ellas como ENFERMEDADES POR VIRUS LENTO no convencionales. (Adaptación del original: Proc Natl Acad Sci USA 1998 Nov 10;95(23):13363-83). . 0.42