Paraplejía. Paraplejía Espástica . Parálisis de las Extremidades Inferiores . Pérdida severa o completa de la función motora en las extremidades inferiores y en las porciones inferiores del tronco. Esta afección se asocia a menudo con ENFERMEDADES DE LA MÉDULA ESPINAL, aunque también pueden ocasionarla ENFERMEDADES CEREBRALES; ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO; ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES; y ENFERMEDADES MUSCULARES pueden ocasionar también debilidad bilateral de las piernas. . 0.61
Paraparesia Espástica Tropical. Paraplejía Espástica Tropical . Paraparesis Espástica Tropical . Paraparesia Tropical Espástica . Paraparesis Tropical Espástica . Mielopatía Asociada a HTLV-I . Mieloneuropatía subaguda paralítica que aparece de forma endémica en áreas tropicales como el Caribe, Colombia, India y África, así como en la región suroeste de Japón; se asocia con la infección del VIRUS 1 LINFOTRÓPICO T HUMANO. Entre las manifestaciones clínicas se incluye una debilidad espástica lentamente progresiva de las piernas, hiperreflexia, signos de Babinski, incontinencia y pérdida de la sensación vibratoria y de posición. Al examen patológico puede encontrarse inflamación, desmielinización y lesiones necróticas en la médula espinal (Adaptación del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p1239). . 0.51
Paraparesia Espástica. Paraparesis Espástica . Pérdida leve o moderada de la función motora acompañada por espasticidad en las extremidades inferiores. Este estado es una manifestación de ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL que originan lesiones en la corteza motora o en las vías motoras descendentes. . 0.49
Paraplejía Espástica Hereditaria. Paraplejía Espástica Hereditaria Ligada al X . Paraplejía Espástica Hereditaria Ligada a X . PARAPLEJIA ESPASTICA HEREDITARIA DE UNION-X . HMSN TIPO V . Grupo de enfermedades hereditarias que comparten fenotipos similares pero que son genéticamente diversas. Se han identificado los diferentes sitios genéticos para las formas autosómica recesiva, autosómica dominante y vinculadas al cromosoma X de la paraplejía espástica hereditaria. Clinicamente, los pacientes se presentan con debilidad distal progresiva de las extremidades y espasticidad en las extremidades inferiores. En las últimas etapas de la enfermedad pueden estar afectadas las neuronas sensitivas periféricas (Adaptación del original: J Neurol Neurosurg Psychiatry 1998 Jan;64(1):61-6; Curr Opin Neurol 1997 Aug;10(4):313-8). . 0.47
Espastina. Proteína 4 de la Paraplejia Espástica . Una AAA ATPasa que se une y divide los MICROTÚBULOS. Específicamente reconoce y corta los microtúbulos poliglutamilados con colas cortas de poliglutamato, para promover la reorganización de las matrices de microtúbulos celulares y la liberación de microtúbulos desde la CENTROSOMA después de la nucleación. Es crítico para la biogénesis y mantenimiento de las matrices complejas de microtúbulos en los AXONES, HUSO ACROMÁTICO y CILIOS. Mutaciones en el gen de la espastina (SPAST) se asocian con el tipo 4 de la PARAPLEJÍA ESPÁSTICA HEREDITARIA. . 0.44
Cuadriplejía. Síndrome Encerrado . Tetraplejía . Cuadriparesia . Cuadriplejía Espástica . Cuadriparesis . Quadriplejia . Cuadraplejia Espástica . Pérdida severa o completa de la función motora en las cuatro extremidades que puede originarse por ENFERMEDADES CEREBRALES; ENFERMEDADES DE LA MÉDULA ESPINAL; ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO; ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES; o raramente ENFERMEDADES MUSCULARES. El síndrome "encerrado" se caracteriza por quadriplejía en combinación con parálisis de los músculos craneales. La conciencia se conserva y la única actividad motora voluntaria puede ser movimientos oculares limitados. Esta afección usualmente es producida por una lesión en la parte superior del TRONCO CEREBRAL que afecta a los tractos corticoespinal y corticobulbar descendentes. . 0.42