Pedúnculo Cerebral. Pedúnculos Cerebrales . Porción ventral del mesencéfalo que incluye el TEGMENTO MESENCEFÁLICO, el PIE DEL PEDÚNCULO CEREBRAL y el ÁREA PRETECTAL. No incluye el techo del mesencéfalo y el NERVIO TROCLEAR. . 0.80
Pie del Pedúnculo Cerebral. Crura Cerebral . Crura Cerebri . Crus Cerebral . Crus Cerebri . Pie Peduncular . Pies Pedunculares . Pies de los Pedúnculos Cerebrales . Porción anterior del pedúnculo cerebral que contiene los tractos motores. . 0.70
Pedúnculo Cerebeloso Medio. Brachia Pontis . Brachium Pontis . SUSTANCIA BLANCA que consiste en un gran haz de fibras pareadas originadas en los núcleos pontinos en el pre pontis [región prepontina] y en el núcleo reticulotegmental del puente proyectándose a la corteza cerebral contralateral. . 0.58
Cerebro. Hemisferios Cerebrales . Derivado de TELENCÉFALO, el cerebro se compone de un hemisferio derecho e izquierdo. Cada uno contiene una corteza cerebral externa y un ganglio basal subcortical. El cerebro incluye todas las partes dentro del cráneo excepto la MÉDULA OBLONGATA, el PONS y el CEREBELO. Las funciones cerebrales incluyen actividades sensoriomotoras, emocionales, e intelectuales. . 0.54
Conmoción Encefálica. Concusión Cerebral . Conmoción Cerebral . Concusión Encefálica . Término inespecífico utilizado para describir alteraciones transitorias o pérdida de la conciencia luego de traumatismos cerrados de la cabeza. La duración de la INCONCIENCIA es generalmente unos pocos segundos, pero puede persistir por varias horas. Las conmociones pueden clasificarse como leves, intermedias, y severas. Períodos de inconciencia prolongados (definidos a menudo como mayores de 6 horas de duración) pueden referirse como un coma post-traumático (COMA, POST-TRAUMATISMO CRANEAL). . 0.51
Parálisis Cerebral. Enfermedad de Little . Diplejía Espástica . Parálisis Cerebral Infantil Diplégica . Parálisis Cerebral Monoplégica . Parálisis Cerebral Infantil Cuadriplégica . Parálisis Cerebral Infantil Cuadraplégica . Parálisis Cerebral Infantil Diplégico . Grupo heterogéneo de enfermedades motoras no progresivas producidas por lesiones cerebrales crónicas que se originan en el período prenatal, perinatal, o en los primeros años de la vida. Los cuatro subtipos principales son espástica, atetoide, atáxica, y parálisis cerebral mixta, con formas espásticas que son las más comunes. El trastorno motor puede ir desde dificultades con el control motor fino a espasticidad severa (ver ESPASTICIDAD MUSCULAR) en las extremidades. La diplegia espástica (enfermedad de Little) es el subtipo más común, y se caracteriza por espasticidad que es más intensa en las piernas que en los brazos. Esta afección puede asociarse a la LEUCOMALACIA, PERIVENTRICULAR. (Traducción libre del original: Dev Med Child Neurol 1998 Aug;40(8):520-7) . 0.49
Infestaciones por Piojos. Pediculosis . Ataque parasitario o subsistencia de parásitos en la piel por miembros del orden Phthiraptera, especialmente en seres humanos por Pediculus humanos de la familia Pediculidae. Los pelos de la cabeza, de las pestañas y del púbis son sitios frecuentes de infestación. (Traducción libre del original: Dorland, 28th ed; Stedman, 26th ed) . 0.49