Calicreínas. Quininogenasa . Calicreína . PADUTINA . Enzimas proteolíticas de la familia de la serina endopeptidasa presente en sangre y orina normales. Específicamente, las calicreínas son vasodilatadoras e hipotensoras potentes, aumentan la permeabilidad vascular y alteran la musculatura lisa. Actúan como agentes de infertilidad en los hombres. Se conocen tres formas, la CALICREINA PLASMÁTICA (EC 3.4.21.34), lla calicreina tisular (CALICREINAS DE TEJIDO) (EC 3.4.21.35) y el ANTÍGENO ESPECÍFICO DE LA PRÓSTATA (EC 3.4.21.77). . 1.00
Quininógenos. Cistatinas Quininógenas . Péptidos endógenos presentes en la mayoría de los fluídos corporales. Ciertas enzimas los convierten en QUININAS activas que intervienen en la inflamación, coagulación sanguínea, reacciones complementarias, etc. Los quininógenos pertenecen a la superfamilia de las cistatinas. Son inhibidores de la cisteína proteinasa. El QUININOGENO DE ALTO PESO MOLECULAR (HMWK) es separado por la calicreína del plasma para producir BRADIQUININA. El QUININOGENO DE BAJO PESO MOLECULAR es separado por la calicreína tisular para producir CALIDINA. . 0.85
Quininas. Un término genérico empleado para describir un grupo de polipéptidos con estructuras químicas y propiedades farmalógicas asociadas que están ampliamente distribuídos en la naturaleza. Estos péptidos son AUTACOIDES que actúan localmente y producen dolor, vasodilatación, aumentan la permeabilidad vascular y producen la síntesis de prostaglandinas. Por consiguiente, conforman un subgrupo del amplio número de mediadores que coadyuvan a la respuesta inflamatoria. . 0.74
Quinina. Un alcaloide derivado de la corteza del árbol Cinchona. Es utilizado como una droga antimalárica y es el ingrediente activo de los extractos de cinchona que han sido utilizados para este propósito desde antes del 1633. La quinina es también un antipirético y analgésico suave y ha sido utilizado para estos propósitos en preparaciones contra el resfriado común. Ha sido utilizada comunmente como un agente amargo y savorizante y es útil aún para el tratamiento de la babesiosis. La quinina es también útil en algunas enfermedades musculares, especialmente calambres nocturnos de las piernas y miotonía congénita, debido a sus efectos directos sobre la membrana muscular y los canales de sodio. El mecanismo de sus efectos antimaláricos aún no es bien comprendido. . 0.71
Fosfotransferasas. Transfosforilasas . ATP Fosfotransferasas . Quinasas . Grupo bastante grande de enzimas, que incluye no sólo aquellas que transfieren fosfato, sino también difosfato, residuos de nucleótidos y otros. También han sido subdivididas de acuerdo con el grupo aceptor. EC 2.7. . 0.63
Quinonas. Anillos de hidrocarburo que contienen dos partes de cetona en cualquier posición. Pueden ser sustituídos en cualquier posición excepto en los grupos cetona. . 0.61
Chenopodium quinoa. Quinoa . Especie del género Chenopodium, que es fuente de semillas comestibles llamadas quinoa. Contiene makisterona A y otros ESTEROIDES, teniendo algunas actividad de ECDISTEROIDES sobre los insectos. . 0.59
Cinchona. Quina . Género de árboles rubiáceos de América del Sur que produce el tóxico ALCALOIDES DE CINCHONA de su cáscara; QUININA, QUINIDINA, chinconina, cinchonidina y otros se usan para tratar la MALARIA y ARRITMIAS CARDÍACAS. . 0.59
Peptidil-Dipeptidasa A. Enzima Convertidora de Angiotensina . Quininasa II . Antígenos CD143 . Peptidil-dipeptidasa que cataliza la liberación de un dipéptido C-terminal, -Xaa -*-Xbb-Xcc, cuando ni Xaa ni Xbb son Pro. Es una glicoproteína de zinc dependiente de Cl(-) que generalmente está unida a la membrana y activa en pH neutro. También puede tener actividad endopeptidasa en algunos sustratos. (Traducción libre del original: Enzyme Nomenclature, 1992) . 0.58