Conformación Proteica en Lámina beta. Conformación en Lámina beta de Proteína . Conformación Proteica en Cadena beta . Hoja beta Plisada . Estructura Proteica en Lámina beta . Estructuras de Cadenas beta . beta-Lámina . beta-Láminas . Hoja beta . Hojas beta . Lámina beta . Láminas beta . Conformación Lámina beta de Proteína . Conformación beta-Strand de Proteína . Estructuras Beta de Cadenas . Conformación beta-Lámina de Proteína . Conformación Proteica beta-Strand . Estructura secundaria de proteínas donde los grupos amino (N-H) de un esqueleto polipéptido, de tres a diez aminoácidos de longitud, establecen enlaces de hidrógeno con los grupos carbonilo (C = O) en el esqueleto de los hilos adyacentes. Estos pueden formar una lámina beta, donde las cadenas laterales de los filamentos adyacentes apuntan en la misma dirección. . 0.60
Betacianinas. Conjugados de ácido betalámico y ciclodopa, ambos derivados de la TIROSINA. Parecen similares a los INDOLES pero son biosintetizados en una vía diferente y contienen N+. Sus miembros son COLORANTES de color rojo o violeta que se encuentran en el orden de PLANTAS Caryophyllales y en algunos BASIDIOMICETOS. . 0.50
Betaína. Licina . Oxineurina . Un compuesto encontrado en la naturaleza que ha sido de interés por su papel en la osmorregulación. Como droga, el hidrocloruro de betaina ha sido utilizado como fuente de ácido hidroclórico en el tratamiento de la hipocloridia. La betaina ha sido también utilizada en el tratamiento de alteraciones hepáticas, para la hiperpotasemia, homocistinuria y en alteraciones gastrointestinales. (Traducción libre del original: Martindale, The Extra Pharmacopoeia, 30th ed, p1341) . 0.49
Betalaínas. Compuestos derivados de la TIROSINA a través del ácido betalámico. Comprenden las BETAXANTINAS y BETACIANINAS. Se encuentran en el orden de PLANTAS Caryophyllales y en algunos BASIDIOMICETOS. . 0.48
Cistationina betasintasa. betationasa . Serina Sulfidrasa . Enzima multifuncional que requiere fosfato de piridoxal. En la segunda etapa de la biosíntesis de cisteína, cataliza la reacción de homocisteína con serina para formar cistationina, con la eliminación de agua. La deficiencia de esta enzima conduce a la HIPERHOMOCISTEINEMIA y a la HOMOCISTINURIA. EC 4.2.1.22. . 0.48